lunes, 15 de octubre de 2007

GORE ES PREMIO NOBEL DE PAZ, PERO SUS ANTECEDENTES ANTE EL CALENTAMIENTO GLOBAL CUANDO ERA SENADOR PARTICIPO APROBANDO PRESUPUESTOS PARA LA GUERRA





PROCLAMA DEL 12 DE OCTUBRE DE MOIEVAZEN 2007
EL SILENCIO NO PUEDE SER LA LIBERTAD DEL ABANDONO. NO NOS DESCUBRIERON, YA ESTABAMOS AQUÍ VIBRANDO COMO ESPECIE HUMANA. PIDO A USTEDES UN MINUTO DE SILENCIO ANTES DE QUE INICIEMOS ESTE ACTO SIMBOLICO PARA QUE MEDITEMOS PROFUNDAMENTE DE TODOS AQUELLOS EN TODAS LA CARCELES DEL MUNDO NO PUEDAN PARTICIPAR EN ESTE ACTO CONMEMORATIVO POR EL DERECHO Y LA IGUALDAD DE LOS PUEBLOS DEL MUNDO COMO SOLO UNA NACIONALIDAD EL SER HUMANO. ESTE MINUTO NOS LLEVA AL RECUERDO DE LA CONMEMORACIÓN DEL PRIMER ENCUENTRO CONTINENTAL EN 1992 REALIZADO EN LA GRAN TENOCHTITLAN AL QUE ACUDIERON TODOS LOS PUEBLOS DEL MUNDO CONVOCADOS Y EN ESA MARCHA TRASCENDENTAL DE SOLIDARIDAD CON LOS PUEBLOS DEL MUNDO SE INICIO EN LA CIUDAD DE MEXICO EN EL MONUMENTO A LOS NIÑOS HEROES DE CHAPULTEPEC QUE , FUERON VICTIMAS DE LA INTERVENCION NORTEAMERICANA EN 1847 EL 13 DE SEPTIEMBRE . ESTE MONUMENTO HISTORICO CONSIDERADO COMO EL ALTAR DE LA PATRIA MEXICANA, SE REUNIERON LOS 79 PUEBLOS SOBREVIVIENTES DE LAS MASACRES QUE INICIARA HERNAN CORTES Y QUE CONTINUARAN TODOS LOS EXTERMINADORES DE NUESTROS PUEBLOS EN AMERICA LATINA COMO UNA CAZA SELECTIVA DE LO QUE ELLOS CONSIDERABAN NUESTROS DIRIGENTES. NOSOTROS NO TENEMOS CACIQUES, TENEMOS HEROES SIMBOLICOS COMO TECUN UMAN, COMO CUAUHTEMOC, COMO XICOTENCATL, COMO ATAHUALPA, COMO LEMPIRA, COMO YON SOSA, COMO ERNESTO "CHE" GUEVARA, COMO EMILIANO ZAPATA, COMO SANDINO, COMO TODOS LOS INNOMBRABLES, Y ASI LA MARCHA PARTIO LENTAMENTE CANTANDO CANCIONES, REGANDO FLORES, Y BAILANDO Y DANZANDO AL COMPAS DEL TUN TUN DE TEPONAZTLES Y TAMBORES DE TUNKULES Y TOQUES DE CARACOLES CON CHINCHINES Y SONAJAS. ERA EL ESPIRITU DE LA PACHAMAMA QUE SE INTEGRABA AL DE IXCHEL, DE TONANTZIN, PERO EL PUEBLO ENARDECIDO EN SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, AHORCO LA ESTATUA DEL MONUMENTAL DIEGO DE MASARIEGOS, Y FUE JALADA POR LAS COMUNIDADES TOJOLABALES, MAMES, TZOTZILES Y TODOS LOS PUEBLOS MAYAS CHIAPANECOS, CAYENDO AL SUELO Y PASANDO A SER PARTE DE UN RECUERDO DE LA HUMILLACION QUE AUN PERSISTE ENTRE LAS CASTAS DIVINAS, ENTRE LAS CASTAS POLITICAS, ENTRE LAS CASTAS ELECTORERAS, Y LA MARCHA SE ENCONTRO CON ESE MONUMENTO GIGANTESCO DE CRITOBAL COLÓN, LOS PARTICIPANTES Y EL PUEBLO ENARDECIDO PUSO UNA SOGA EN EL CUELLO DE CRISTOBAL COLÓN COMENZO LA PUJA Y LLEGARON LOS ESCUADRONES DE GRANADEROS A CAPTURAR A LOS HECHORES Y A PROTEGER ESE MONUMENTO QUE DEBE CAMBIAR DE LUGAR Y MANDARLO HASTA DONDE DEBE DE ESTAR, EL ORIGEN DE DONDE PARTIO. Y NO PROTEGERLO CON BARDAS, MANTAS, PLASTICOS, DEL BOMBARDEO HISTORICO DE HUEVOS PODRIDOS Y TODA CLASE DE HECES FECALES DEPOSITADAS EN ESTE DIA SIMBÓLICO, PORQUE PERPANECE RESGUARDADA POR POLICIAS QUE PROTEGEN EL ESPIRITU DE SU CASTA DIVINA GOBERNANTE, DE LOS UNIFORMADOS CON TRAJE SASTRE Y DE CORBATA QUE DETENTAN LA AUTORIDAD QUE ELLOS MISMOS SE HAN ATRIBUIDO. EL MINUTO HA CONCLUIDO. VENCEREMOS, 12 DE OCTUBRE 2007.
Nuestra Madre Tierra Ixchel, nuestra Madre Tierra Tonantzin están dignamente representadas en Rigoberta Menchu quien lleva la propuesta y la respuesta de las 23 nacionalidades Mayas, garífonas y mestizos de Guatemala, así como el sentimiento histórico de unidad en la lucha y en el futuro de todos los pueblos del mundo por una paz con dignidad. Como representante de los pueblos explotados, la clase trabajadora, obreros y campesinos, artesanos, y los pueblos marginales y marginados y sometidos a las inmigraciones hacia pueblos desarrollados donde se nos trata como criminales y se nos persigue sólo por migrar en busca de mejores condiciones de vida, aportando nuestros conocimientos, nuestro trabajo y nuestra fé en una sociedad libre de clases sociales, de explotadores y de explotados en el tráfico inclemente de nuestros hijos que se venden como mercancía y se trafica como carne esclava al servicio de los poderosos indignos que tienen en su haber prostituir los pueblos en todas las formas. Nosotros no somos carne de cañon, ni somos carne mercenaria para que nos manden a combatir en sus batallones de sus guerras imperialistas. Somos los que pedimos la libertad de todos los pueblos oprimidos, que se abran las puertas de todas las cárceles políticas y que se suspenda la tortura clandestina en cárceles como Guantánamo o todas las cárceles políticas segregatorias y fundamentalistas de sectas religiosas como una división mas de las castas divinas en todos los pueblos del mundo, porque solo existe una raza que es la raza humana. Pedimos la dignidad, el respeto a al vida en todas sus manifestaciones, porque no estamos vencidos por no haber logrado la independencia económica, política y social de nuestras patrias chicas. La masacre continúa y los actos criminales son aquel juego eterno del Panamericanismo de la Doctrina Monroe, someternos a la esclavitud a través de los TLC entre un mundo de los industriales, los financieros, los grandes capitales y nosotros sólo ser la carne que les producirá plusvalía disputándose mercados internos y externos, porque el derecho al conocimiento, a la universalidad del conocimiento científico no nos segregue porque la ciencia debe estar al alcance de todos los pueblos del mundo, y debemos seguir luchando contra la explotación indignante de los comerciantes que llaman a plebiscitos a los pueblos como Costa Rica y cometen el fraude imponiendo el PANAMERICANISMO DE LA DOCTRINA MONROE. Nosotros somos los indomulatoszambocaribelatinoamericanos, somos los llamados indios, amarillos, negros, rojos, y ellos son los arios, los blancos fascistas que segregan con la xenofobia, la discriminación, el racismo, marginándonos. Pero no aceptamos la marginación, ni aceptaremos la segregación racial en ninguna de sus manifestaciones, seguiremos luchando "HASTA LA VICTORIA SIEMPRE" como la voz del ausente Comandante CHE Guevara, Comandante Continente, Comandante Universo.Como Presidente Ad vittam de la Asamblea de Constructores de la Paz: mi esposa Zenaydita Berdejo Geraldo, mi compañera y yo Moisés Evaristo Orozco Leal, asistimos por medio de este documento, y estamos de acuerdo porque tenemos la confianza absoluta de que los acuerdos finales en que estará presente Evo Morales como representante de su pueblo en esta reunión de todos los pueblos de nuestro amado Planeta Tierra. Porque no nos descubrieron y no lograron conquistarnos, sólo invadieron nuestras tierras, masacraron a nuestros pueblos, los sometieron a la esclavitud, nos consideraron bestias, pero estamos presentes en este momento histórico recordando a los Hainos de los pueblos segregados en las Islas de Japón, porque los Hibakushas de Hiroshima y Nagasaki y todos los pueblos mutados genéticamente por la guerra química, bacteriológica y virológica, y por los resultados de la guerra nuclear sobre los pueblos sometidos al militarismo, donde se usó armamento nuclear sobre tropa, infantes de marina, y ejercito en general de los Estados Unidos, quienes sufrieron el impacto de la contaminación nuclear en sus cuerpos y murieron de cáncer sufriendo la inclemencia y la tortura como Willi Bapepa, como los Navajos, los Cherokees que, fueron sometidos en esta guerra y murieron de leucemia por los efectos de la guerra nuclear aplicada sobre un ejercito totalmente armado y adiestrado para intervenir en una guerra, fueron bombardeados estos batallones con bombas que explotaron como prácticas de guerra, los conocidos "juegos de guerra". Porque EL SILENCIO NO PUEDE SER LA LIBERTAD DEL ABANDONO. NO NOS DESCUBRIERON, YA ESTABAMOS AQUÍ VIBRANDO COMO ESPECIE HUMANA.
Atte
Moisés Evaristo Orozco Leal
Y Zenaydita Berdejo Geraldo
De acuerdo a lo expuesto ¿es posible adoptar una vía de desarrollo que en sus formas de producción, consumo y reproducción considere el respeto a los derechos humanos, conocimientos, usos, costumbres y a su vez de los recursos, tierras, territorios y capacidades regenerativas del ambiente? Creemos que sí. El desarrollo no tiene por qué estar reñido con las culturas, tendría que ser nutrido por éstas pensándolas como vetas de creatividad, lo cual implica que el término desarrollo debiera ser dinámico, cambiante, flexible a cada espacio y situación. «La cultura no es pues un instrumento del progreso material: es el fin y el objetivo del desarrollo, entendido en el sentido de realización de la existencia humana en todas sus formas y en toda su plenitud.» (UNESCO, 1997:32)
Estamos convencidos de que una de las posibles alternativas para establecer una relación entre el desarrollo y la cultura es el ejercicio de la autonomía. En el caso de los pueblos indios es importante retomar el planteamiento inicial, reconociendo a la nación como una conformación pluricultural; al sentar esta premisa resulta inconsistente el principio organizador que rige o «regula» a la sociedad, y que exige no sólo su modificación, sino la sustitución de la actual estructura organizativa y de poder, no solamente en el ámbito administrativo, pues ésta comprende también los ámbitos económico, social, político y cultural. Considerar todas las esferas sociales, supone el tránsito hacia una sociedad que siente las bases para establecer relaciones diferentes a las que prevalecen en términos de respeto y diálogo, lo cual necesariamente lleva a replantear la función del Estado, y la relación entre el Estado y su proyecto de modernización con la nación, reconocida por éste — por lo menos a nivel formal – como multicultural y multiétnica.
Considerando esta amarga realidad, la autonomía no constituye sólo una opción más por ensayar, un camino que puede tomarse o no. Puede plantearse que es la vía que mejores perspectivas ofrece a las etnias indígenas para su permanencia y florecimiento. Si la comunidad es el núcleo actual de la etnicidad india, las amenazas contra la primera ponen en peligro a la segunda. En este sentido, la autonomía regional, en tanto supone no sólo la consolidación de la comunidad sino además la ampliación de la territorialidad (y en condiciones nuevas, incluso la actualización de antiguas territorialidades regionales, aunque no los mismos territorios anteriores) es probablemente la última oportunidad u opción histórica para los pueblos indios de Latinoamérica. (Cfr. Díaz-Polanco, 1997)
Ahora bien, las amenazas se ciernen sobre la actual territorialidad, sobre la comunidad, delicada organización comunal que depende para su reproducción del control de sus recursos: tierras, aguas, bosques; y además del espacio vital que engloba más que esos medios y que tiene complejas connotaciones socioculturales y sobre el territorio, pues sin la base de orientación que proporciona, a un tiempo material y espiritual, es difícil mantener la organización comunal. Pues bien, asistimos a los prolegómenos de un nuevo ataque a fondo contra ese piso fundamental de la comunidad.
Hoy más que nunca es urgente la definición y el reconocimiento de la propiedad de los recursos y las tierras de las comunidades indígenas, la consolidación de la organización comunal como gestora de su desarrollo para incrementar la calidad de vida y el respeto hacia el estilo de vida que asuma. Implica también, tomar en cuenta las expectativas de la comunidad respecto a su problemática y posibles soluciones y, pensarlo el territorio como parte y esencia de la configuración de la comunidad.
La modernización de los estados latinoamericanos –como sistemas– no ha tomado en cuenta al indio. En su caso, sólo se le piensa por vía de la asimilación de la desindianiación, porque el desarrollo desde el punto de vista del «mundo moderno» se concibe como un proceso lineal, ascendente y continuo que debe ser impulsado «desde arriba» para de una vez y para siempre acabar con lo «tradicional». Sin embargo, con la inclusión de la cultura en el marco de la sustentabilidad, se plantea la posibilidad de un desarrollo diferente al que se ha venido imponiendo, mismo que implica no postergar más la incorporación a éste de la diversidad de ideas y formas de pensar a través de todos los grupos que conforman la nación. Esto ha generado la necesidad –convertida en demanda– de establecer canales de comunicación efectivos, que propicien la participación en la toma de decisiones en torno al «estilo» de desarrollo que las etnias decidan adoptar en forma autónoma, que tenga como fundamento y punto de partida a la comunidad, su cultura e identidad. Para que esto suceda, la participación y la concertación son indispensables, ya que estas permiten plantear las diferencias y desacuerdos con el modelo hegemónico que deberán dirimirse y respetarse como parte de una nueva relación con el Estado, en un nuevo espacio en donde no sólo las etnias, sino todos los actores sociales puedan expresarse y manifestarse en la búsqueda, ya no de una sociedad armónica y equilibrada, sino simplemente democrática, que tenga como base la diversidad; sin pretender llegar a un «lugar común», neutral y objetivo, sino a un espacio de diálogo en el que seguramente nacerán nuevas diferencias, con la certeza de que podrán ser escuchadas y discutidas, para propiciar la ocasión de tejer la intersubjetividad.
La modernización en América Latina y en particular en México, dependerá, no de priorizar el desarrollo como una meta universal, sino de establecer un vínculo entre éste y las culturas definidas como una selección de valores y principios que den cauce a estrategias más específicas de desarrollo económico y cambio social. Esto es, definir la modernidad al interior del cambio y organización social, sin confundirlo con la modernización, que es una movilización tradicional de un tipo de sociedad a otra, definido estructuralmente como el manejo de los recursos pero no exclusivamente desde el punto de vista cuantitativo, sino en términos de niveles que lleve a la transformación social con la capacidad de responder no únicamente en términos materiales sino también en bienes culturales.(Cfr. Touraine, 1995)
Asimismo, en el presente asistimos a un proceso de globalización que mantiene en lista de espera —en el mejor de los casos — a la diversidad cultural y dentro de ella, a la cultura de los pueblos indios, mediante un poder que se ejerce de arriba hacia abajo en todos los ámbitos de la vida, también es un proceso desigual, pero que nos permite concebir la utopía de movilizar a la sociedad para construir una racionalidad social y productiva, que considere opciones diversas a un proceso de participación democrática. Para ello, no basta con la formulación de políticas orientadas al respeto mutuo y a la libertad cultural; lo que se hace necesario, es el ejercicio de la libertad cultural como base de la coexistencia de la diversidad de las colectividades en el marco del Estado que tenga como base un verdadero compromiso social, porque finalmente los pueblos indios y su diversidad cultural han luchado por encontrar espacios para permanecer y manifestarse, para ser escuchados, para acceder al diálogo, a espacios negados que les permiten definirse, movilizarse, afirmar su cultura, su identidad y dar sentido a su vida.
La actual configuración mundial conlleva hacia una hegemonía con tendencias hacia la homogeneización en la que se erige como uno de los grandes retos el desarrollo sustentable,. como una vía para concebir una «racionalidad» donde todos los ámbitos confluyan y tengan cabida no sólo las expectativas del proyecto dominante, sino también se incluyan como parte de éste, las necesidades de las comunidades y de sus saberes sobre el medio y sus recursos; de las condiciones de apropiación de su ambiente como medio de producción y del producto de sus procesos de trabajo; de la asimilación de la ciencia y la tecnología moderna a sus prácticas tradicionales para construir medios de producción más eficientes, respetando sus identidades culturales. (Leff, 1992:132-133)
Bajo esta perspectiva, se mantiene la idea de que el propósito del desarrollo no es solamente el crecimiento económico, sino que el desarrollo debiera estar estrechamente relacionado con los niveles de bienestar; por ello, surge la noción de desarrollo humano, en la que por primera vez parece tener cabida la cultura. Esta noción ha sido adoptada y enriquecida por intelectuales de diferentes ámbitos que hoy más que nunca – rebasando la perspectiva ecologista — reconocen a la nación como una conformación plural y diferenciada que impone la dimensión cultural en la conceptualización del desarrollo.
A pesar de los procesos de globalización y de mayor interacción económica, social e informativa a escala mundial, las experiencias recientes en los ámbitos nacionales enfatizan la prevalencia de procesos de identificación cultural emanados de referentes étnicos, los cuales pueden adquirir importantes connotaciones de resistencia que nos hacen repensar la relación entre los procesos de globalización aludidos y las formas de creación y recreación de las identidades culturales a partir de una mayor interacción global, lo que está produciendo importantes efectos sobre construcción de un orden social significativa entre la población, y la configuración de proyectos de nación.
Como dice Braudel, casi «resultaría infantil» pensar que la modernización o el «triunfo de la civilización en singular» llevaría al final de la pluralidad de las culturas históricas encarnadas durante siglos en las grandes civilizaciones del mundo. La modernización, por el contrario, fortalece esas culturas y reduce el poder relativo de Occidente. En muchos aspectos, el mundo se está haciendo más moderno y menos Occidental. (Huntington,1997:91 Apud.)
La globalización económica y la internalización de la cultura, lejos de conducir a la liquidación de los particularismos locales y culturales, contribuirá (como ya está ocurriendo) a su reafirmación y revitalización. No se ha prestado suficiente atención al hecho de que la «globalización» ha engendrado también en todas partes, a escala mundial, su antídoto y su anticuerpo: la tendencia a la «retribalización», o mas bien a la «re-etnización» — diríamos nosotros — ya que las identidades sociales cuya reactivación observamos por doquier, son generalmente de naturaleza étnica y se presentan frecuentemente en forma de nacionalismos étnicos. (Cfr. Gellner, 1988 )
La permanencia y resistencia de los pueblos indios ha representado históricamente un problema para la consolidación del grupo hegemónico y para el desarrollo de la sociedad propuesto por ellos, siempre con la tendencia hacia el "progreso y la modernización". En el marco actual la globalización, el uso de nuevas tecnologías, la informática, la internacionalización de métodos organizativos de la producción y la mirada vuelta hacia la promoción del desarrollo sostenible que haga posible satisfacer las necesidades básicas de la población y superar la pobreza sin comprometer los recursos de las futuras generaciones, representan el reto mayor para los estadistas modernos, quienes tienen que encontrar respuestas al cuestionamiento de: ¿cómo fomentar el desarrollo en un contexto que permita la participación democrática de todos los grupos que conforman la sociedad y considere no sólo la posibilidad sino el derecho de los pueblos indios a decidir y participar de manera autónoma en el desarrollo y modo de vida de sus comunidades?.
Uno de los puntos de partida para poder arribar a una relación entre desarrollo sustentable y autonomía en el umbral del siglo XXI es, primeramente, asumir que no es posible seguir pensando a la sociedad como una totalidad homogénea, debido al ritmo y desarrollo diferentes de las dimensiones sociales y a la tendencia específica que lleva a someter a éstas, a la lógica del poder a través de la elaboración y observancia de las leyes, en las que subyace un principio de organización social. Este principio organizador tiene el propósito de ordenar, unificar y ejercer su dominio para imponer el proyecto modernizador en donde las dimensiones cultural y política juegan un papel fundamental y por consiguiente el Estado, es el espacio en el que se exacerban las contradicciones entre ambas esferas; que se manifiesta concretamente en la contradicción inherente entre el proyecto del Estado nacional y los proyectos de los pueblos indios, mientras el primero actúa en favor de la unidad - aún a costa de las consecuencias sociales y humanas en un importante sector de la sociedad - los segundos reclaman respeto a su identidad colectiva y modos de vida en los que basan su permanencia distintiva. Esta confrontación, con frecuencia, se traduce en una creciente ola de violencia y contraviolencia en la que el Estado, generalmente, desempeña un importante papel cuando se identifica con el grupo hegemónico y, las aspiraciones étnicas de los grupos minoritarios u oprimidos son percibidas como una amenaza a la integridad de la nación.
El reconocimiento y el ejercicio de la autonomía permitirían la reconstrucción de relaciones al interior de la sociedad. Este enfoque consiste en que cualquiera de los elementos fundamentales que abarca el proyecto de autonomía es capaz de suscitar relaciones complejas e impactar la organización global de la sociedad. Por ejemplo, el reconocimiento territorial tiene aplicaciones no sólo políticas y administrativas, sino también económicas, culturales y ecológicas. El autogobierno presiona sobre los espacios políticos, reclamando su redefinición y además, exige una nueva distribución del poder; igualmente supone reconocimiento de una entidad nueva y asignación a ella de ciertas facultades que, hasta hoy, se encuentran reservadas a un gobierno central y sus expresiones locales. Todo ello implica vastos cambios de la política, la economía y la cultura. (Cfr. Díaz-Polanco, 1992.)
En consideración a las nuevas perspectivas planteadas por la sociedad, en especial por los pueblos indios, en 1992, la Convención sobre Diversidad Biológica, reconoce la relación de los pueblos indígenas con la biodiversidad, y en este contexto el derecho a administrar y participar de los recursos de ésta; la necesidad de la cooperación e intercambio entre el desarrollo científico y tecnológico y las tecnologías tradicionales; el respeto y respaldo a la perspectiva sobre sustentabilidad que emane de los pueblos indios. En el marco de esta Convención, se reconoce la dependencia entre el estilo de desarrollo de las comunidades indígenas y el conocimiento tradicional de las mismas, relación que propicia prácticas e innovaciones en función de la conservación de la diversidad biológica y el uso sustentable de los recursos. No obstante, es importante señalar que el conocimiento de los Pueblos Indígenas es específico de una comunidad, se circunscribe y ejerce en la estructura cultural de la que emana, es dinámico y se recrea en las tradiciones culturales del grupo; de los saberes y haceres de la comunidad, depende su bienestar y el entorno, rebasando la perspectiva meramente ambiental.
En el mismo orden de ideas, la Cumbre de la Tierra realizada en Río de Janeiro en 1992, reconoce la capacidad de los Pueblos Indígenas para manejar con sabiduría y prácticas sostenibles sus recursos y entorno con relación a su desarrollo, de esta Cumbre surge la Campaña Río + 5 para la elaboración de la Carta de la Tierra, y a través de los Consejos Nacionales para el Desarrollo Sustentable, se determina que la sustentabilidad depende del estilo de vida que los ciudadanos decidan adoptar, por lo que se deben involucrar a los actores sociales, étnicos y políticos para la toma de decisiones.
Posteriormente, el Consejo de la Tierra reunido en 1994, vio concretados sus esfuerzos en la Reunión de Pueblos Indígenas de las Américas en San José de Costa Rica, en mayo de 1996, destacando como objetivo principal: la conservación de los valores culturales entre los Pueblos Indígenas. Para junio del mismo año, en la Consulta sobre «Derechos Indígenas, Legislación Ambiental y Desarrollo Sostenible», patrocinado por la OIT, con fondos del Banco Mundial, se analizaron posibles contradicciones entre leyes nacionales y la legislación internacional con relación a temas que conciernen a los pueblos indios y al ambiente, para proponer sugerencias y facilitar su aplicación.
En este marco, el proceso de consulta de la Carta de la Tierra, reconoce a los Pueblos Indígenas como guardianes de los recursos debido a que su concepción sobre el desarrollo ha estado en armonía con la tierra, lo cual ha permitido el desarrollo de sus comunidades en forma sostenible. Ya en la Carta de la Tierra en 1997 (borrador), se destaca el respeto a diferentes puntos de vista sobre el desarrollo, con el propósito de lograr un consenso sobre las tendencias de éste a nivel mundial; afirmando que los pueblos indígenas y tribales tienen un papel insustituible en el cuidado y protección del ambiente.
Básicamente el Convenio 169 de la OIT y la Convención sobre Diversidad Biológica se han convertido en valiosas herramientas para la preservación y promoción de las demandas fundamentales de los indios y el desarrollo sustentable, y son producto de la participación y consulta de organismos gubernamentales, no gubernamentales y Pueblos Indígenas. Los productos de estos convenios, son el punto de partida para el cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible en lo económico, político, social, cultural y ecológico. Un elemento indispensable para la realización de los objetivos planteados lo constituye establecer canales de comunicación,que fomenten la democracia y la participación de los diferentes grupos que conforman la sociedad en desarrollo, buscando armonía y equilibrio no sólo con el medio, sino también entre los ámbitos nacional, regional y local en términos de tolerancia y respeto a las diferencias.
La lucha por la autonomía, es parte de la historia de los pueblos indios porque en ella, de alguna manera, se concentran gran parte de sus demandas, como son: El derecho a la libre determinación y de establecer su condición política, su desarrollo económico, social y cultural; derechos sin discriminación e igualdad y protección ante la ley; libertad de pensamiento, conciencia y creencias religiosas, derecho a tener su propia vida, cultura y emplear su propio idioma; derecho a la seguridad social, vivienda, vestido, educación y nivel de vida adecuados, reconocimiento y derecho a existir mantener su identidad étnica; derecho de propiedad de tierras que han ocupado tradicionalmente, derecho a mantener dentro de sus asentamientos estructuras económicas y modos de vida tradicionales; derecho a participar en la vida económica, política y social del Estado. (Cfr. Sánchez, 1996)
Hoy más que nunca es urgente la definición y el reconocimiento de la propiedad de los recursos y las tierras de las comunidades indígenas, la consolidación de la organización comunal como gestora de su desarrollo para incrementar la calidad de vida y el respeto hacia el estilo de vida que asuma, implica tomar en cuenta las expectativas de la comunidad respecto a su problemática y posibles soluciones y pensar el territorio como parte y esencia de la configuración de la comunidad.

8 Octubre 2006 16:26
Bolivia: Miles de indígenas llegan al Encuentro Continental de Pueblos y Nacionalidades
clasificado en:
Actualidad
.
Bajo la consigna "De la resistencia al poder", miles de representantes indígenas del continente se reunirán entre el 8 al 12 de octubre de 2006, en La Paz (Bolivia) en el Encuentro Continental de Pueblos y Nacionalidades del Abya Yala.
En la convocatoria difundida a nivel nacionales e internacional, señalan que después de 514 años de colonialismo interno y externo, de políticas impuestas que apuntan al sometimiento, marginación y exterminio, los pueblos y nacionalidades indígenas del Abya Yala, denominado continente americano, nos encontramos de pie y dispuestos a construir un futuro mejor.
"Las políticas de colonización pertenecen a la cultura de la muerte; los pueblos indígenas, campesinos y originarios –junto a los movimientos sociales y populares- defendemos la cultura de la vida. El territorio y la madre tierra (Pachamama) está siendo destruida por intereses foráneos a los nuestros, pero nosotros nos convertiremos en los vigilantes del futuro de la humanidad", aseguran.
Las organizaciones indígenas aseguran que con el evento se busca la unidad en la diversidad. "Por eso, convocamos atodas las organizaciones, foros e instancias indígenas, sociales y de nuestros aliados a que nos unamos para construir una Patria Grande".
"En el Abya Yala soplan vientos de cambio. Cambios profundos y estructurales. Nos solidarizamos con los procesos de Bolivia, Cuba y Venezuela, pero también con otros movimientos que empiezan a construir sistemas solidarios y horizontales. En Bolivia, tenemos al Primer Presidente Indígena del Continente, compañero Evo Morales Ayma que, consu ejemplo de lucha y compromiso social, político y cultural inspira a los movimientos sociales y populares a seguir esecamino no sólo para llegar al gobierno sino para tomar el poder", dice parte saliente de la convocatoria.
Entre el 8 al 12 de octubre se ha confirmado la presencia de más de mil indígenas de todos los países del continente:llegarán desde Estados Unidos, Canadá, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Brasil, Argentina, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Uruguay y otros y participarán en actos trascendentales.
El 8, en homenaje a la muerte del heroico guerrillero Ernesto "Che" Guevara se realizará un acto cultural en el coliseo del Instituto Americano, el 10 todos se trasladarán a Tiwanaku y el 12 recordando los 514 años de colonialismo interno y externo se protagonizará una masiva movilización en la plaza de los Héroes (San Francisco). En los tres eventos participará el Presidente de la República, Evo Morales Ayma.
Entre los objetivos del evento destacan el entrelazanos entre los pueblos y nacionalidades del continente, creando puentes de acercamiento y solidaridad entre nosotros y nuestros aliados; nuestras organizaciones para defender nuestros derechos que tratan de ser avasallados por el sistema; participar activamente en la construcción de la diplomacia delos pueblos y, demandar a nuestros gobiernos, nuestro aporte en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Confederación Sudamericana y otros organismos internacionales, reforzar el posicionamiento de todos los pueblos indígenas y, sobretodo, del gobierno boliviano, encabezado por el Primer Presidente Indígena del Continente Abya Yala y coordinar y construir una agenda mínima de acciones y actividades de los pueblos y nacionalidades indígenas frente a la política neoliberal y al sistema.
Entre las organizaciones que convocan al evento destacan la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia – CSUTCB, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo – CONAMAQ (Bolivia), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia "Bartolina Sisa" – FNMCB-BS, la Federación Sindical de Colonizadores de Bolivia – FSCB, la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador – ECUARUNARI, la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectados por la Minería – CONACAMI y la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC.
Fuente: Minga informativa
La Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú y otros representantes indígenas participarán en el "Encuentro por la Victoria Histórica de los Pueblos Indígenas del Mundo" que comenzará este miércoles en La Paz y concluirá el viernes en el Chapare de Cochabamba.
El ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) Isaac Ávalos informó que Menchú llegará al país con más de un centenar de representaciones de los pueblos indígenas del mundo, quienes, durante tres días construirán una agenda conjunta sobre el derecho a la tierra, territorio, y recursos naturales.
El encuentro será inaugurado por el Presidente Evo Morales el miércoles 10 en el Coliseo del Colegio Don Bosco. La secretaria ejecutiva de la Federación de Mujeres "Bartolina Sisa" Irene Mamani informó que en la oportunidad también se socializará el documento de la ONU con todos los representantes indígenas y campesinos de los países del mundo.
Cada delegación asistirá al encuentro con más de 100 indígenas a las que se sumarán organizaciones sociales de Bolivia.
La Asamblea General de la ONU aprobó una declaración no vinculante que protege los derechos humanos, la tierra y los recursos de los 370 millones de indígenas. La resolución es resultado de más de 20 años de debate en las Naciones Unidas.
(ANC).- La histórica "Cadena Minera de Radioemisoras", referente obligado en el estudio de la comunicación y el periodismo alternativos en Bolivia, pero que se mantuvo en silencio forzoso desde 1986 (hace 21 años) –entre otros motivos por el despido masivo de 25.000 trabajadores mineros, disfrazado con el eufemismo de "relocalización"– volvió al aire.
Los responsables de la renovada red, Alberto Ponce y Edgar Ramos, informaron que el relanzamiento de la red de radios mineras es preparado desde 2003 y que ya se llevaron adelante algunas de las cuatro etapas y actividades cronogramadas desde aquel año, con el conocimiento y apoyo moral de organizaciones como la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia-FSTMB y la FENCOMIN.
La primera etapa fue el Primer Encuentro Nacional de Radios Mineras de Bolivia, realizado en La Paz, el 5 y 6 de marzo de 2007, al que asistieron representantes de radios La Voz del Minero (Sr. Félix Terceros, Siglo XX), Chichas (Félix Calla, Siete Suyos), La Voz del Cobre (Iván Gonsález, Coro Coro), Cumbre (Edgar Choque, Tasna), Independencia (Félix López, Atocha), 21 de Diciembre (Adalid Rodríguez, Catavi), La Voz Minera del Sud (Jaime Choque, Chorolque) y de la Cooperativa Minera Kami (Antonio Bernabé).
La segunda es el inicio de emisiones, a partir del 10 de julio de 2007, del programa "Red Minera de Radio y Televisión"(programa especializado en temática minera) a través de la Red satelital "Patria Nueva" con una duración diaria de 30 minutos, de lunes a viernes, a las 14:30 horas..
La tercera es el Seminario "Fortalecimiento de las radios mineras de Bolivia", a realizarse en Oruro la segunda quincena de septiembre de 2007. La cuarta etapa consiste en actividades de fortalecimiento programático y técnico de las radioemisoras mineras de Bolivia.
Las dos primeras actividades ya fueron realizadas. El objetivo de la red de radios Mineras es unificar al sector minero boliviano en sus diferentes componentes (mineros asalariados, estatales y privados, cooperativistas de la minería tradicional y aurífera, empresa privada y conductores del Estado).
La Red minera se suma a otra docena de redes de radioemisoras como Amazónica, Guaraní, Chaco-Amazonía, Quechua nacional, Amazónica del Norte y otras. Más información sobre esta nueva red de comunicación alternativa puede obtenerse en los teléfonos (2) 286-4160 y 77 22 07 36 o a los casilleros electrónicos: radiosmineras@gmail.com , redminera_rtv@hotmail.com y radiosmineras@latinmail.com

"A PALAVRA DA MULHER É SAGRADA COM A TERRA."
DECLARACION DE LOS INDIGENAS ASISTENTES A LA 7ma. CONFERENCIA SOBRE CAMBIO CLIMATICO.
"Séptimo período de sesiones de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático - Marrakech, Reino de Marruecos - (29 de octubre - 9 de noviembre de 2001)Nosotros, los representantes de los Pueblos Indígenas y de las Comunidades Locales presentes en la Séptima Conferencia de las Partes (CP7) en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kyoto (PK) que tiene lugar en Marrakech, Reino de Marruecos, tomando en consideración nuestras Declaraciones de Lyon, La Haya y Bonn planteamos las siguientes proposiciones sobre asuntos que conciernen, directamente, a nuestros pueblos y comunidades :1. Los Pueblos Indígenas representamos, aproximadamente, 350 millones de personas en el mundo. Para nuestros Pueblos Indígenas que vivimos en los ecosistemas más frágiles y vulnerables del mundo, la Madre Tierra es sagrada y se debe honrar, proteger y amar. Esta relación particular nos permite conservar la diversidad biológica para la vida de las generaciones presentes y futuras. Nuestros territorios y los recursos, naturales y espirituales, que ellos contienen son la base de nuestra existencia física y cultural; es en nuestros territorios donde establecemos nuestra sagrada relación con la Madre Tierra.2. Diversos instrumentos de derecho internacional positivo y algunos procesos normativos reconocen derechos colectivos, particulares y específicos, de los Pueblos y las Comunidades Indígenas. Deberíamos ser beneficiarios plenos de los derechos ya establecidos. A pesar de ser los guardianes de la Madre Tierra, en la práctica se nos niegan nuestros derechos a recuperar, administrar y desarrollar nuestros territorios y recursos naturales, además se impiden, limitan y/o restringen nuestros derechos a conservar, recrear, proyectar y trasmitir el conjunto de nuestros patrimonios culturales a las generaciones futuras, constituyendo una grave violación a nuestro derecho a existir como pueblos. 3. La interrelación de y entre la filosofía, los principios y las disposiciones de los instrumentos internacionales nacidos, hace casi un decenio, durante y después de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo y Medio Ambiente (Río de Janeiro, 1992), para nosotros es indiscutible. Estos instrumentos se elaboraron de conformidad con los nobles objetivos de la Carta de las Naciones Unidas. Los nexos existentes entre la CMNUCC, la Convención sobre la Diversidad Biológica, la Convención para Combatir la Desertificación y los capítulos clave del Programa de Acción de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo y Medio Ambiente (Agenda 21), son importantísimos para la mitigación de los efectos del cambio climático y el reconocimiento de las disposiciones relacionadas con el respeto y la defensa de los derechos, particulares y específicos, de los Pueblos Indígenas y de las Comunidades Locales. La CP7 ofrece una oportunidad histórica para implementar la mencionada interrelación.4. Desafortunadamente, en su forma actual, tanto la CMNUCC como el PK no consideran el carácter sagrado de la tierra ni los derechos, particulares y específicos, de los Pueblos Indígenas. Además, ni las CPs ni las reuniones de los órganos subsidiarios han incluido en sus agendas un punto sobre los Pueblos Indígenas. Estas omisiones existen a pesar de que el Tercer Informe de Evaluación del PICC (TAR-IPCC) señala que los Pueblos Indígenas sufrimos directamente los efectos del cambio climático y que las estrategias para la mitigación de dichos efectos podrían amenazar la vida de nuestros pueblos y comunidades. La inclusión de los sumideros en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) constituirá una peligrosa herramienta de expropiación de nuestras tierras y territorios, culminando en una nueva forma de colonialismo. Ningún mecanismo de desarrollo podría ser limpio, desde nuestro punto de vista, si éste no garantiza los derechos de los Pueblos Indígenas, incluyendo el derecho al libre consentimiento previo e informado de las comunidades indígenas y locales, y el respeto a nuestras culturas, prácticas, ciencias y conocimientos. No obstante lo anterior, mantenemos nuestra decisión a seguir contribuyendo con nuestros saberes en materia de conservación y manejo de la naturaleza para prevenir y mitigar los efectos de los cambios climáticos. 5. Para remediar dicha situación, necesitamos en el organigrama de la CMNUCC, un espacio y un estatuto adecuados. Visto, lo aquí planteado y lo que hemos planteado y propuesto en las CPs anteriores, en nombre de nuestros pueblos y comunidades, solicitamos que la CP7 : a) Reconozca la particularidad y la especificidad de los Pueblos Indígenas en relación con los cambios climáticos y otorgue a los Pueblos Indígenas un estatuto especial.b) Cree un Grupo de Trabajo Ad-hoc, abierto, intersesional sobre los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales y los cambios climáticos cuyos objetivos serán estudiar y proponer soluciones oportunas, eficaces y adecuadas para responder a las urgentes situaciones, causadas por los cambios climáticos, que afectan y enfrentan los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales. Dicho grupo de trabajo proporcionará un adecuado espacio para la necesaria participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales en las discusiones, debates y programas de la CMNUCC ; será también el espacio indicado para canalizar las contribuciones de nuestros pueblos y comunidades para la mitigación de los efectos de los cambios climáticos y para intercambiar puntos de vista y experiencias con las Partes en la Convención.c) Decida incluir, en el Informe de la CMNUCC para la Conferencia sobre Desarrollo y Medio Ambiente (Río +10) solicitado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Decisión A/55/199), la situación de los Pueblos Indígenas como un criterio prioritario para la evaluación de los logros del desarrollo sostenible, tomando debidamente en cuenta la Agenda 21 y, específicamente, los Capítulos 26 y 20 sobre la participación de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales respectivamente.d) Decida incluir en las agendas de las CPs y las reuniones de los órganos subsidiarios un punto sobre los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales y los Cambios Climáticos.

EL GRAN MARISCAL DE LA HISPANIDAD ALVARO ARZU
El Gran Mariscal de la Hispanidad Alvaro Arzu, marchará junto al Alcalde de Nueva York en una entrega total al Panamericanismo de la Doctrina Monroe representando a Pedro de Alvarado, Tonatiuh, el primer masacrador de los Pueblos Mayas, su origen no se lo niega nadie, y tiene derecho de representar a los Bastardos nacidos de la Sin Ventura Doña Beatriz de la Cueva con su tradición de conquistadores a sangre y fuego, una paz indignante de sometimiento a base de batallones de kaibiles, no se olvida aquel muerto de su primer día de gobierno, era un "indio", ahí en las faldas del Hunapú, el Volcán de Agua, donde quedó sepultada la negra y enlutada Doña Beatriz de la Cueva.
Representando a Iberoamérica y a la Hispanidad junto al descendiente del bastardaje, Pocahontas -Matoaka salvó de la muerte a John Smith, el mismo que le dijo al Gran Jefe Powhatan padre de Motoaka que él venía en SON DE PAZ, que sólo le permitiera un lugar para vivir en el espacio que ocupara en la Isla de Manhatan la piel de oso que traía enrollada donde él dormiría y viviría después de que lo salvó la que él llamo como Pocahontas, la que pasó a la historia y fue Rebecca, quien fue llevada a Inglaterra y domesticada con sus abiesos intereses de Imperio. Regresando domesticada y profesando la religión cristiana para someter ideológicamente a su pueblo y hacer un pacto entre un pueblo ya dominado y conquistado, regresando a Inglaterra a morir de una de las herencias traídas por los europeos, La Viruela.
Alvaro Arzu "El Gran Mariscal de la Hispanidad" es digno representante de esa Casta Divina apátrida, porque hoy mas que nunca Guatemala es un país ocupado Militarmente en lo económico, político y social, dentro de la política del Panamericanismo de la Doctrina Monroe como aliado del Plan Económico de Puebla-Panamá, donde el mas importante de los capitalistas hegemónicos, es Carlo Slim, "El guru de la salud" La fortuna de Carlos Slim a mediados de 2007: US$67.800 millones
En los últimos tres meses, Slim ganó US$18.800 millones
La fortuna de Slim equivale a 9% del Producto Interno Bruto de México
En dos años podría superar los US$100.000 millones
Y Centroamérica con las comparsas del TLC y el P. P. Arzu y Arias panamericanistas hispanohablantes darán marcha adelante a los negocios de
Los móviles de Carsa-Slim, el robo favorece distrae la atención de la usurpación imperial hegemónica del TLC. Terrorismo para los muertos de hambre que usan señales de humo de copal, Picanas choques electricos, tortura, tecnología siniestra en las cárceles se violan Derechos Humanos, los presidiarios no tiene derecho a una llamada por celular Los asaltos se organizan por criminales desde las cárcel por los jefes de la mafia ligados a la policía por celular. Los celulares no tienen identidad sin delito. Las casas de cambio, banqueros, financieros.
El Panamericanismo Hegemónico política económica de Bush . Y como esquiroles actúan las oligarquías prestanombres tradicionales que por celular Condolisa da órdenes, da línea. El Crimen enfrenta a candidatos a la Presidencia Pérez Molina señala a la UNE de estar involucrada en doble asesinato Colom califica de irresponsable la acusación y pide pruebas TLC se consolida La adhesión de Costa Rica plan de la Doctrina Monroe América Latina es víctima por celular. Slim aplaude, Iturbide al poder por celular y el mariscal Arzú apátrida.
Como respuesta de los pueblos masacrados, humillados y ultrajados se manifiestan en las calles repudiando todas las agresiones y apoyando la reunión por las calles de Guatemala, en el Día de la "raza", manifiestan el repudio.
NO NOS DESCUBRIERON, YA ESTABAMOS AQUÍ COMO CULTURA Y COMO PUEBLOS. EN TIHUANACO ESTAMOS PRESENTES.
"Día de la Hispanidad: Cuestionan festejo Para los líderes indígenas la conmemoración del 12 de octubre es celebración de vencedores y no de vencidos . Jaime Morales considera que el 12 de octubre de 1492 empezó la nueva invasión de Abya-Yala (Tierra de América, en idioma quecua).
La celebración del Día de la Hispanidad no es festejada por los pueblos indígenas, pues para ellos el Descubrimiento de América por Cristóbal Colón y la conquista española son recordados como fechas trágicas para su identidad, cultura y bienestar.
En ese sentido, buscan cambiar la visión eurocéntrica del descubrimiento, que lo reduce a un encuentro entre dos culturas, en la que esa civilización fue traída a los pueblos originarios del continente americano.
Desde Baja Verapaz
Virgilio Yol, maestro de Baja Verapaz, consideró que son hechos que no vale la pena celebrar por estar tergiversados. "Primero, porque se ha determinado que Colón no fue el primer europeo en llegar a América; segundo, porque la conquista no fue sino la destrucción prácticamente total de nuestra cultura a través del salvajismo", razonó.
Agregó que, pese a que en los planteles educativos lo imponen como parte de la educación, para la población achi’ no tiene relevancia.
Sugirió que dentro de la reforma educativa se debería establecer el 12 de octubre como una fecha para sostener debates sobre la identidad nacional.
Genocidios
Para Jaime Morales, alcalde indígena de Sololá, comentó que la celebración es trágica, ya que se festeja invasión y genocidio que causó la desaparición de la cultura maya. No nos sirvió de nada ya que no hemos tenido beneficios.
Expuso que, de no haberse efectuado la invasión española, los pueblos indígenas tal vez no tendrían acceso a la tecnología, pero tendrían más desarrollo dentro del contexto natural.
Dolor y humillación
Lucas Argueta, líder comunitario de Quiché, no puede celebrar el dolor y la humillación de su pueblo. "Lo rescatable son los 515 años de resistencia indígena ante el exterminio que hemos sido víctimas", señaló.
Anunció que están organizando una marcha de protesta para el próximo viernes, en coordinación con el Comité de Unidad Campesina (CUC).
Para los líderes indígenas, el atropello no ha cesado, sólo que en la actualidad lo causan las multinacionales.
Oficialmente, el Día de la Hispanidad conmemora el descubrimiento de tierra por las tres carabelas que dirigió Cristóbal Colón, en 1492, después de 71 días de navegación.
Como compensación, la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó el pasado 13 de septiembre la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas, en la que se les reconoce parámetros mínimos, como la propiedad de la tierra, acceso a los recursos naturales de sus territorios, el respeto y preservación de sus tradiciones y la autodeterminación.
Opiniones
•"Es una fecha para reflexionar sobre los efectos de la conquista en nuestras raíces y cultura". -Sandra Serrano de Blanco, psicóloga.
•"El encuentro entre las dos culturas produjo mejoras, pero también ocasionó daños". - Luis Argueta, técnico en sistemas de información.
• Baja Verapaz
Educación: Cambios son necesarios
"Los contenidos educativos oficiales deben cambiarse, porque la historia ha sido distorsionada. Ni Cristóbal Colón fue el descubridor de América ni nosotros festejamos la invasión española", manifestó Virgilio Yol, miembro de la asociación para el desarrollo Qachuu Aloom (Santa Madre Tierra).
Expuso que es un período histórico que merece la pena ser criticado y replanteado por los líderes comunitarios.
• Quiché
Resistencia: No trajeron desarrollo
"No hubo tal descubrimiento ni la llegada de la civilización a nuestras tierras", expreso Lucas Argueta, líder comunitario de Quiché. "Para nosotros vale más celebrarlo como 515 años de resistencia, ya que hemos sobrevivido al exterminio de nuestros pueblos, cuya cultura ya estaba bastante avanzada", añadió.
Señaló que ya se tenían conocimientos de astronomía, arquitectura, matemáticas, agricultura, y otros". Fuente Prensa Libre de Guatemala.

No hay comentarios: